Apuesta de UNIMINUTO: Comunidad, turismo y medio ambiente

Apuesta de UNIMINUTO: Comunidad, turismo y medio ambiente

A través del pensamiento institucional y el turismo rural comunitario se desarrolló una investigación que aborda dos estudios de caso, Colombia y España, abordando temáticas de turismo ecológico y el turismo rural comunitario. UNIMINUTO, en pro de contribuir a la investigación del turismo sostenible, apoyó la producción de una publicación que sustenta y analiza características, factores y aspectos que se evidencian en el turismo.

En el marco del Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2022 del Gobierno de México, se expuso el libro “Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudios de casos”. Esta publicación, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, es el resultado de una investigación desarrollada que aborda el turismo rural comunitario por medio de dos casos de estudios en Colombia y en España, la cual evidenció que en España el turismo rural comunitario se desarrolla desde un conocimiento previo e interés por la creación innovadora, en comparación con nuestro país donde las comunidades lo ven como una alternativa de financiación a la ganadería o la agricultura.

El concepto del libro nace del pensamiento institucional de UNIMINUTO y de las líneas de investigación de turismo sostenible del Programa de Administración de empresas turísticas y hoteleras de UNIMINUTO Bogotá Presencial, por lo que, la autora e investigadora Janeth Alejandra Saavedra Camargo, comenta que “el turismo es una actividad que, en la actualidad, debe estar en sintonía con el ambiente, tanto desde la perspectiva del medio ambiental como la social, es ahí donde surge la idea de aportar al desarrollo académico del turismo rural comunitario, pues es aquí donde se puede evidenciar la falta de garantías por parte del Estado colombiano y el desconocimiento total por el tema”.

La obra, que está compuesta por cuatro capítulos, desarrolla la fundamentación teórica sobre el turismo rural, comunitario, sostenible y la economía solidaria, así como los estudios de caso en Colombia; la montaña del oso y el caso de la finca San Luis, y los estudios de caso en España; comarca de A Barbanza y Cofradía de pescadores del norte de Galicia. De igual forma, resalta la importancia del turismo rural comunitario como alternativa a una economía individualista y destructiva con el medio ambiente.

Asimismo, Saavedra explica que los conceptos de turismo rural comunitario cambian entre países, pero la diferencia no es sustancial. Por ejemplo, con el término de la economía solidaria, Saavedra menciona que “para que las comunidades puedan salir adelante, desde la investigación, se suscita a que la misma comunidad administre sus finanzas desde una economía solidaria en donde todos se vean beneficiados, y no un yo individual”.

Para Pilar Montoya, subdirectora del Centro Editorial PCIS, es de gran importancia participar de estos espacios donde se le da el reconocimiento a la construcción del saber y la importancia del pensamiento crítico social por medio de la producción académica.

Construyendo el saber en comunidad

Este libro pretende aportar al desarrollo académico del turismo rural comunitario y ser una base para que las comunidades evidencian los principales factores que se deben aplicar para el éxito de una economía solidaria en las iniciativas de turismo en el territorio rural.

Se espera poder implementar, desde el Centro Editorial PCIS, más iniciativas que estén enfocadas en el desarrollo social por medio de la inclusión de la ciudadanía en procesos de investigación.