UNIMINUTO ha desarrollado procesos de investigación para el aprovechamiento sostenible de los residuos extraídos del camarón, aportando de manera sustancial a las comunidades costeras, con el fin de generar una obra, la cual, contribuya a la transformación social y el cuidado del medio ambiente.
El próximo 6 de octubre será el lanzamiento del libro Biorrefinación sostenible del camarón: desarrollos desde la ingeniería de procesos asistida por computador. La presentación de la obra será en la ciudad de Santa Marta, en el marco de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilsMar en la Universidad del Magdalena.
Esta publicación financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede UNIMINUTO Caribe, nace del proyecto de investigación “Desarrollo de una topología de biorrefinería para el aprovechamiento sostenible de los residuos del camarón y su impacto en el sector camaronicultor” de los grupos de investigación del programa Administración de Empresas de UNIMINUTO y Nanomateriales e Ingeniería de Procesos Asistida por Computador – NIPAC del programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena.
El proceso de investigación, llevado a cabo desde 2019 a 2021, pretende estudiar las problemáticas que rodea a la comunidad pesquera de la región Caribe con el nuevo término de biorrefinerías, en el que se busca agregarle valor a esta actividad económica y obtener un impacto positivo en el medio ambiente. Jairo David Martínez Consuegra, vicerrector académico UNIMINUTO y autor de la obra, menciona “combinamos nuestros intereses investigativos con la problemática ambiental del manejo de los residuos del procesamiento del camarón en las plantas industriales, con el objetivo de generar productos comercializables que generen valor, un impacto ambiental sostenible y un impacto social en las comunidades que viven y están involucradas en esta actividad económica”.
El presente libro busca evidenciar las posibilidades de desechos por parte del sector camaronero, mediante la aplicación de técnicas de biorrefinación y aplicación de métricas de sostenibilidad de procesos. La investigación desarrollada funciona como referente para futuros estudios en los que se desee aplicar el concepto de biorrefinería, con el fin de generar valor a residuos de diversos procesos que tengan flujos de biomasa como desecho.
La obra cuenta con la participación de la comunidad, en este caso, las comunidades camaroniculturas del departamento de Bolívar, que, como lo menciona Martínez, “nos ayudaron a comprender las problemáticas relacionadas con las dificultades económicas, la desigualdad social y la baja calidad de vida de la población que se dedica a esta actividad”.
Innovación para la transformación social
De igual forma, el libro le apunta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, presentando una alternativa para el manejo de biomasa de desecho del camarón, que muchas veces se convierte en un factor de contaminación afectando no solo al medio ambiente sino a las comunidades pesqueras aledañas. De esta manera, la propuesta contribuye de manera directa con el cumplimiento de los objetivos “12 – Producción y consumo Responsable” y “14 – Vida Submarina”, por otro lado, de manera indirecta, apoya el cumplimiento del objetivo “11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles”.
De acuerdo con Martínez, del proceso de biorrefinería del camarón se puede generar productos a partir del exoesqueleto del camarón, para disminuir los residuos al ambiente y obtener productos de valor agregado como el combustible. De igual forma, la implementación de esta iniciativa puede mejorar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables dedicadas a la camaronicultura.
Con el lanzamiento del libro en FilsMar, se espera compartir los resultados obtenidos de este proceso de investigación, experimentación, simulación y evaluación llevado a cabo por los autores y actores investigativos participantes del proceso, así como exponer a la comunidad acuícola, académica, ingenieros, investigadores y comunidad en general el aprovechamiento del camarón con el fin de disminuir la contaminación y generar productos de valor agregado.