Noticias

UNIMINUTO fortalece su proceso editorial a través de la financiación de publicaciones

UNIMINUTO fortalece su proceso editorial a través de la financiación de publicaciones

Durante el segundo semestre académico de 2022, la Subdirección Centro Editorial PCIS ha fortalecido el proceso editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios con la financiación de diferentes productos editoriales, los cuales ayudaron a desarrollar la producción académica de grupos de investigación en las diferentes rectorías.

El Fondo Permanente de Publicaciones fomenta la divulgación de nuevo conocimiento y fortalece la producción de los programas académicos, por ello, impulsa la participación de profesores y líderes de investigación, puesto que uno de sus objetivos es posicionar a UNIMINUTO como una Institución de Educación Superior – IES generadora de conocimiento científico, académico, cultural y artístico.

Desde agosto hasta la primera semana de noviembre, se ha financiado con 150 millones de pesos, la publicación de artículos, capítulos y libros resultado de las funciones sustantivas de la Institución: la investigación, docencia y proyección social de la Institución. A través del Fondo, se financiaron 25 productos entre libros y artículos, de estos, 24 de investigación y 1 producto de creación artística y cultural, así como a los 18 programas de las mismas rectorías.

Esta iniciativa ha contribuido al fortalecimiento de la producción académica de 4 grupos de investigación de las rectorías de UNIMINUTO Antioquia – Chocó, 6 grupos de Bogotá Presencial, 5 grupos de Bogotá Virtual y Distancia –UBVD, 2 grupos de la rectoría Orinoquía y 1 grupo de la rectoría Sur.

Producción académica para el desarrollo de la Institución

Del total financiado, el 30% corresponde al pago de corrección de estilo y diagramación de libros, el 10% a pago por el servicio de traducción y corrección de estilo de artículos postulados a revistas Q2 y el 60% corresponde al Pago por Procesamiento de Artículos – APC postulados a revistas Q1.

UNIMINUTO incentiva a toda su comunidad educativa a realizar la postulación de los diferentes productos como libros, capítulos, artículos y obras de creación artística y cultural, a partir de febrero de 2023. 

Gestores de Ciencia Abierta y Ciudadana que lideraran procesos formativos en sus respectivas sedes

UNIMINUTO forma gestores de Ciencia Abierta y Ciudadana

En un encuentro realizado por la Subdirección del Centro Editorial PCIS en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO sede presencial, los gestores de Ciencia Abierta y Ciudadana de las diferentes rectorías se formaron como iniciativa para lograr consolidar la huella digital de la institución.

La formación que se les brindó a los gestores forma parte de la apuesta de la institución por consolidar la huella digital de los miembros de la comunidad educativa. El equipo encargado liderará en su respectiva rectoría las capacitaciones que se llevarían a cabo a finales del semestre académico 2022.

Los gestores hacen parte de los equipos de trabajo de la Dirección de Investigaciones de UNIMINUTO y la Dirección General de Bibliotecas, quienes tienen la responsabilidad de orientar y resolver inquietudes sobre dificultades presentadas por los lideres de investigación de sus rectorías acerca de la creación, corrección y actualización de perfiles, así como de la revisión de contenidos y revisión de métricas.

La formación con los gestores se llevó a cabo en las instalaciones de UNIMINUTO Bogotá Presencial, mediante una serie de capacitaciones de la mano de Orcid, a través del Dr. Marco Ruiz, Elsevier, con el Dr. Carlos Rojas Riaño y Google Scholar, con la Dra. Johanna Ramírez.

Capacitación de la mano de Orcid, a través del Dr. Marco Ruiz con los gestores de UNIMINUTO

Daniel Andrés Bravo, asistente de Ciencia Abierta, menciona: “estas capacitaciones permitieron socializar a los gestores el proyecto de huella digital, el cual tiene como función promover los perfiles e identificadores como: Google Scholar, Orcid, Scopus y CVLac, para impulsar la identidad digital de toda la comunidad educativa de UNIMINUTO”. 

Construyendo la identidad digital de la Institución

En los días de las capacitaciones, se contó con la participación de los gestores de las rectorías de UNIMINUTO: Antioquia – Chocó, Caribe, Suroccidente, Sur, Tolima y Magdalena medio, Santanderes, Eje Cafetero, Orinoquía, Cundinamarca, Bogotá Presencial y Bogotá Virtual y Distancia – UVD.

Con los gestores, se espera fomentar en cada investigador la gestión de su marca personal en la web para que consoliden su propia huella digital y de esta forma, contribuyan en el desarrollo de la identidad digital de la institución.

Equipo del Centro Editorial PCIS en la muestra editorial de la Semana de la Ciencia en villavicencio

Fortalecimiento de redes académicas y espacios de conocimiento

En una serie de eventos que se han realizado en diferentes ciudades del país y la región, el Centro Editorial PCIS ha participado de estos encuentros para el posicionamiento y visibilización del sello editorial UNIMINUTO, asimismo se presentaron en espacios de diálogo sobre Ciencia Abierta y Ciudadana.

En los encuentros alrededor del libro en las diferentes regiones, el Centro Editorial PCIS ha presentado su material bibliográfico, en los que ha lanzado cuatro publicaciones y ha participado de diálogos acerca de Ciencia Abierta. En primer lugar, participó de la Feria del Libro en Pasto “Temporada de Letras” exponiendo 36 publicaciones. De igual forma, en la Feria del libro en Pereira y Popayán se presentaron 20 y 30 títulos simultáneamente.

En cuestión de lanzamientos, el Centro Editorial PCIS pudo presentar “Biorrefinación sostenible del camarón: desarrollos desde la ingeniería de procesos asistida por computador”, la primera obra para UNIMINUTO Rectoría Caribe en la Feria Internacional del Libro de Santa Marta – FilsMar, en la que uno de sus autores pudo conversar y socializar con los diferentes asistentes sobre esta investigación que propone estrategias sostenibles frente a la problemática pesquera de la región Caribe con el nuevo término de biorrefinerías.

Por otro lado, en la Feria Internacional del Libro en Cali – FilCali, UNIMINUTO presentó tres lanzamientos: “Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño – Colombia”, “Cognición comunicativa interpretativa para aprehender a aprehender” y “Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios”. Los tres lanzamientos aportan al crecimiento y fortalecimiento de la producción académica de la región, en este caso de UNIMINUTO Suroccidente y sus diferentes sedes.

Encuentro alrededor de Ciencia Abierta

Asimismo, como iniciativa para dialogar de Ciencia Abierta y los retos de la edición académica en la región de Orinoquia, el Centro Editorial PCIS participó de la Semana de la ciencia de Villavicencio, en donde también participaron diferentes universidades del país como: Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria del Meta y Universidad de los Llanos.

El sello editorial de UNIMINUTO está presente en la Feria del Libro en Villavicencio – Flivi del 30 octubre al 9 de noviembre. En este encuentro, se compartirá el material bibliográfico de la Institución junto a las demás editoriales universitarias del país.

La importancia de participar de procesos regionales como la Flivi posiciona al Sello UNIMINUTO a la vez que visibiliza la producción académica.

Centro editorial PCIS asiste a la semana de la ciencia en Villavicencio, en el que se habla de ciencia abierta

Aportando a la comunidad académica y editorial

Para visibilizar y posicionar el material editorial del Sello UNIMINUTO y participar en espacios de Ciencia, Tecnología e innovación, el Centro Editorial PCIS hace presencia en la nueva edición de la Semana de la Ciencia en Villavicencio, Meta. Asimismo, participa en la quinta versión de la Feria del libro en Popayán “Ciudad Libro”.

En la semana de la ciencia realizada en Villavicencio en las instalaciones del Teatro La Vorágine, la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO participa de estos escenarios de divulgación y producción de conocimiento, en donde Roció del Pilar Montoya, subdirectora del Centro Editorial PCIS dialogó de Ciencia Abierta y los retos de la edición académica en la región de Orinoquia junto a otros representantes de Universidades como: Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria del Meta y Universidad de los Llanos.

De igual forma, participa en una muestra editorial junto a otras editoriales universitarias en la que UNIMINUTO expone alrededor de 37 títulos entorno a las diversas temáticas de investigación que involucran a las comunidades del país.

Encuentros académicos y editoriales

Como miembro de la Red de Editoriales Universitarias - Redbooks, UNIMINUTO participa en la Feria del Libro en Popayán

Por otro lado, UNIMINUTO hace parte de Ciudad Libro en la ciudad de Popayán. La feria, organizada por la Universidad del Cauca, tiene como objetivo fomentar la lectura y la escritura en la comunidad payanesa y general siendo un espacio incluyente en el que estos espacios están dirigidos por expertos literarios hasta amas de casa.

Por ello, como miembro de la Red de Editoriales Universitarias – Redbooks el Centro Editorial PCIS participa con 30 títulos en “Ciudad Libro”. La importancia de participar de procesos regionales como la Semana de la Ciencia en Villavicencio y Ciudad Libro posiciona al Sello UNIMINUTO a la vez que visibiliza la producción académica.

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Con el fin de exponer los riesgos del estrés tecnológico causado durante la pandemia del COVID – 19, se realizó una investigación que demuestra los peligros ocupacionales que afectan el bienestar, salud y desempeño de los trabajadores. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.

El libro “Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios” desarrollado por Oscar Mauricio Rojas Peña, docente UNIMINUTO rectoría Sur Occidente y diferentes investigadores de UNIMINUTO y otras universidades, se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali el sábado 22 de octubre en el auditorio GEUP.

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Esta publicación es el resultado de la investigación “Diseño y validación de un instrumento de medición de tecnoestrés para Colombia 2018” y financiado por la VII Convocatoria del sistema UNIMINUTO 2018. De la investigación participaron profesores, estudiantes, investigadores y semilleristas que intervinieron en los eventos de divulgación.

Las tecnologías de la información y la comunicación – TICs permitieron que durante la pandemia generada por el Covid-19 se trabajara remotamente. A pesar de los beneficios del trabajo remoto, esta investigación se centra en los desafíos y retos que esto conlleva, el estrés tecnológico o tecnoestrés. Samuel David Vivas, profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, menciona que “el libro pretende mostrar cuáles son esos peligros a nivel biomecánico, ergonómico y psicosocial que en su conjunto pueden generar tecnoestrés. Además de mostrar el concepto teórico, se ofrece una mirada a los riesgos asociados desde diferentes disciplinas como la fisioterapia, ingeniería, ergonomía, psicología, seguridad y salud en el trabajo”.

La investigación pudo dar cuenta que, a pesar de los beneficios del trabajo remoto, la salud de las personas estaba en riesgo. A partir de este análisis, los autores exponen cuáles son esos riesgos, desafíos o retos que el trabajo remoto conllevó “es importante tener en cuenta la gestión del tecnoestrés, pues el uso de estas tecnologías están relacionadas con las afectaciones psicosociales (individuales, sociales y familiares), ergonómicas, osteomusculares. Todas estas condiciones generan estrés en el trabajador que a su vez puede derivar en patologías que alteran su bienestar, calidad de vida y afectaciones a nivel social, familiar y económicas” mencionan Rojas y Vivas.

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Una mirada al trabajo remoto

Las empresas y trabajadores tienen en las TICs una herramienta que facilita el ámbito laboral, sin embargo, tienen una gran responsabilidad frente a la gestión del riesgo asociado a ellas, es decir, el tecnoestrés. A pesar de la regulación y legalización del trabajo remoto mediante el Decreto 555 de 2022 es fundamental el fortalecimiento de políticas y lineamientos legales relacionados al estrés tecnológico, para que se apropie en mayor medida las causas y consecuencias que genera el tecnoestrés, al igual que los protocolos de intervención que favorezcan en todo el bienestar y salud del trabajador y la continuidad de las empresas con entornos saludables en relación con las tecnologías.

Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera compartir los resultados de la investigación y exponer sobre los riesgos asociados a las TICs a la comunidad en general. De igual manera, que investigadores en la seguridad, salud y trabajo se vinculen al tema, tecnoestrés, y que los empresarios afiancen su responsabilidad frente a la protección de la salud de sus trabajadores.

Frank-Soto-Ocampo,-docente-e-investigador-de-UNIMINUTO-del-Centro-Regional-de-Buga-–-CRB,-Valle-en-Fil-Cali

Analizar, comprender e interpretar como proceso para aprehender a aprehender

Desde el Centro Regional Buga de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO se ha desarrollado una investigación la cual evidencia falencias sobre la conceptualización y contextualización de los conocimientos e información para poder aprehender a aprehenderlos. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.

El libro “Cognición comunicativa interpretativa para aprehender a aprehender” desarrollado por Frank Soto Ocampo, docente e investigador de UNIMINUTO Centro Regional de Buga Valle se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali.

Lanzamiento del libro Cognición comunicativa interpretativa para aprehender a aprehender

La obra nace como producto de la investigación “Competencias de interpretación de textos e imágenes inciden en actividades académicas para ser un profesional competitivo del programa de Comunicación Social” la cual consistió en explicar el estado de la formación sobre competencias de interpretación de textos, de imágenes y la interacción textos-imágenes de los estudiantes del programa de Comunicación Social del Centro Regional Buga UNIMINUTO.

Del proceso participaron profesores y estudiantes del Centro Regional Buga UNIMINUTO, así como estudiantes del programa de Comunicación Social, comprendidos entre diferentes ramas de la carrera como visual, grafica, publicitaria, audiovisual y periodismo de universidades departamento del Valle del Cauca.

UNIMINUTO hace presencia en la Feria del Libro de Cali junto al Programa de Comunicación Social sede Buga

Es así, como se propone tres momentos: analizar, comprender e interpretar, como parte de los procesamientos secuenciales que se deben realizar para aprehender a aprehender. Soto menciona que “el objetivo del libro es que académicos, profesores, estudiantes y ciudadanos vivan un proceso de inmersión en la cognición comunicativa para aprender a aprehender”. A través de esto, se plantea que se debe comparar con el sistema educativo para exigirle a este que migre y estudie el aprehender como proceso de interiorización de los procesos educativos en la academia.

Apuesta académica

Por medio del libro, se recalca que es necesario que los comunicadores sociales maximicen su cognición comunicativa interpretativa para que conceptualicen y contextualicen desde la tríada educación-comunicación-tecnología, con el objetivo que aprehendan a desentrañar las producciones y realizaciones mediáticas, pero también a intrincar las producciones y realizaciones mediáticas de manera responsable y comprometida, tanto en lo cultural, social, político y económico.

Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera compartir los resultados obtenidos de este proceso de investigación, los conceptos e ideas del autor. De igual manera, despertar interés en las personas con el fin de que lo integren, lo aprehendan e interioricen sobre el sistema educativo el cual, en palabras de Soto “este sistema educativo lo que hace es deseducar”.

Asociatividad-empresarial-para-fortalecer-el-sector-piscícola-Caso-Red-Empresarial-de-Cumbal-y-Potosi-en-el-departamento-de-Nariño-Colombia-para-la-foto-del-pescado

Modelo de red empresarial para piscicultores en Colombia

Con el fin de conocer las practicas del sector piscícola en el departamento de Nariño y fortalecer sus prácticas asociativas y comerciales, se ha desarrollado una investigación en torno al contexto de los municipios Cumbal y Potosí. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.

El libro “Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño – Colombia” desarrollado por Alba Lucy Ortega Salas, profesora investigadora UNIMINUTO Rectoría Suroccidente Centro Regional Pasto se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali en el auditorio GEUP.

El libro que desarrolla un modelo de red empresarial para piscicultores del municipio de Cumbal y Potosí en el departamento de Nariño, Colombia, analiza el contexto externo del sector que incluye aspectos tecnológicos, mercadotecnia, ecológicos, económicos, políticos, gubernamentales y legales. De igual forma, analiza el contexto interno, evaluando la calidad y cantidad del recurso hídrico. Para esto, fue importante la información sociocultural de los piscicultores, las acciones desarrolladas para generar valor agregado y comercialización del producto.

Con la información recolectada se formaron los lineamientos de la red empresarial que permitió mejorar la competitividad del sector en el departamento. Ortega, menciona que “el libro pretende fortalecer los procesos asociativos, productivos y comerciales, que mejoren la participación, eficiencia y eficacia en pro de la cadena productiva y fortalecimiento de la calidad de vida de los productores rurales”.

La estrategia asociativa que la autora plantea en la investigación se basa en un modelo de desarrollo, teniendo como objetivo expandir los mercados del sector, el incremento de su valor agregado, su productividad y la estimulación del aprendizaje para mejorar su posicionamiento a largo plazo. Gracias al modelo planteado, se presenta una ruta estratégica de intervención para fortalecer el proceso técnico, operativo y de comercialización en el sector.

Por medio de esta estrategia se logró identificar el estado de los piscicultores de la zona, logrando desarrollar un proceso que no solo se pensó para el momento de la investigación, sino a futuro, lo cual les permitirá a los actores involucrados evolucionar e incursionar en un nuevo mercado sustentable y sostenible desde la red empresarial.

Desarrollo sostenible para la región

De acuerdo con Ortega, “los productores acuícolas de Cumbal y Potosí fueron el eje principal de la investigación, fueron considerados como los sujetos de este estudio, puesto que participaron activamente en todas las fases de desarrollo de la misma”. De igual forma, la participación de otros actores como UNIMINUTO Sede Pasto, la Especialización en Gerencia de Proyectos, el grupo de investigación en ciencias administrativas, económicas y financieras – GICAEF, la Universidad CESMAG y su grupo de investigación en lenguaje, comunicación y responsabilidad social – GILENCORS y la Universidad de Nariño, desde su Facultad de Ciencias Pecuarias.

Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera que el proceso investigativo propuesto en la obra se replique en otras investigaciones y que, de igual manera, los productores acuícolas y de otras cadenas de producción, apliquen la ruta para mejorar la asociatividad y competitividad del sector agropecuario del país y la región.

Cognición-comunicativa-interpretativa-para-aprehender-a-aprehender-para-la-portada-marrón

Visibilización del sello editorial UNIMINUTO

Como estrategia para exponer, posicionar y visibilizar el material bibliográfico del Sello UNIMINUTO a nivel nacional, el Centro Editorial PCIS participará de la Feria Internacional del Libro de Cali – Fil Cali que irá desde el 13 al 23 de octubre.

Durante los diez días de la feria, Cali y el Valle del Cauca disfrutarán del libro y la lectura, en un encuentro que aglutinará a todos los públicos a través de las diferentes actividades y de la extensa programación gratuita de la feria. En este caso UNIMINUTO participará desde el lanzamiento de tres publicaciones.

En primer lugar, se presentará el libro “Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño – Colombia” el jueves 13 con la ponencia de Alba Lucy Ortega Salas, ingeniera en Producción Acuícola.

Asociatividad-empresarial-para-fortalecer-el-sector-piscicola.-Caso-Red-Empresarial-de-Cumbal-y-Potosi-en-el-departamento-de-Narino-Colombia-para-la-foto-del-pescado
Visibilización del sello editorial UNIMINUTO

En segundo lugar, la presentación del libro “Cognición comunicativa interpretativa para aprehender a aprehender » el viernes 14 con la exposición de Frank Soto Ocampo, docente e investigador de UNIMINUTO del Centro Regional de Buga – CRB, Valle.

De igual forma, se presentará el libro “Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios” el sábado 22 en la Fil Cali. Esta publicación es el resultado de la investigación “Diseño y validación de un instrumento de medición de tecnoestrés para Colombia 2018” y financiado por la VII Convocatoria de sistema 2018 de UNIMINUTO.

Los tres proyectos tratan temáticas diferentes como lo es administración, emprendimiento, educación y pedagogía, pero con un fin en común, contribuir a desarrollo social de las comunidades por medio de los diferentes procesos de investigación.

Producción académica con sentido social

La puesta en escena de los libros, publicaciones y proyectos del Centro editorial PCIS, demuestra la importancia y el compromiso que tiene la editorial con los autores y colaboradores en los procesos de investigación, edición y publicación.

Para el Centro Editorial PCIS participar en la Fil Cali permite visibilizar las publicaciones de la institución e incentivar a la comunidad académica de la Centro Regional de Buga – CRB, a crear y generar productos científicos e investigativos.

Cristian-Muñoz,-docente-UNIMINUTO-sede-Pereira-en-su-ponencia-en-la-Feria-de-Pereira

El sello editorial UNIMINUTO aporta a la cultura del país

Como estrategia para visibilizar y posicionar la producción académica del Sello UNIMINUTO a nivel nacional, el Centro Editorial PCIS participa de la nueva edición de la Feria Paisaje, Café y Libro en la Ciudad de Pereira la cual se desarrolla desde el cinco al nueve de octubre.

El encuentro de autores, universidades y comunidad en general que se realiza en el eje cafetero espera desarrollar diversos temas, como la juventud, la iniciación de los niños en la lectura, la cadena editorial, el rol de la mujer y la lectura, entre otros. En esta ocasión, El Sello Editorial UNIMINUTO, a través de su aliado RedBooks, está presente en la octava versión de la Feria Paisaje, Café y Libro del Eje Cafetero con más de 20 ejemplares exhibidos y la ponencia “Desarrollo de habilidades para la vida como herramienta para la prevención de la violencia en niños y adolescentes de las instituciones educativas del corregimiento de puerto Caldas, Pereira” realizada por Cristian Muñoz, docente de UNIMINUTO sede Pereira.

Stand-de-UNIMINUTO-en-la-Feria-de-Pereira-junto-a-otras-editoriales-Universidades
El sello editorial UNIMINUTO aporta a la cultura del país

Daniel Felipe Díaz Bejarano, profesional en publicaciones del centro editorial PCIS, ha sido el encargado de conocer la producción académica de otras editoriales universitarias de la región para establecer relación y procesos de coedición a futuro. Díaz menciona que “estas eventuales alianzas permitirán, a través de productos investigativos, aportar al de desarrollo de la región y sus comunidades”.

Participación de procesos comunicativos

Como parte de las actividades de la Feria, UNIMINUTO sede Pereira participa de las ponencias y conferencias del evento. Cristian Muñoz hizo presencia con su ponencia, la cual se realizó durante la tarde del jueves seis de octubre.

La ponencia es resultado de un proyecto de investigación financiado por el Parque Científico de Innovación Social – PCIS, el cual se desarrolló con los grados quintos y sextos de tres instituciones educativas del corregimiento de Puerto Caldas. Como resultado, se impactaron directamente alrededor de 280 estudiantes en habilidades sociales a través de un ciclo de talleres.

Para el Centro Editorial PCIS participar en este espacio permite visibilizar las publicaciones de la institución e incentivar a la comunidad académica de la Rectoría Eje Cafetero, a crear y generar productos científicos e investigativos.

portada-biorrefinacion-sostenible-del-camaron

Biorrefinación: procesos que optimizan el desarrollo sostenible

UNIMINUTO ha desarrollado procesos de investigación para el aprovechamiento sostenible de los residuos extraídos del camarón, aportando de manera sustancial a las comunidades costeras, con el fin de generar una obra, la cual, contribuya a la transformación social y el cuidado del medio ambiente. 

El próximo 6 de octubre será el lanzamiento del libro Biorrefinación sostenible del camarón: desarrollos desde la ingeniería de procesos asistida por computador. La presentación de la obra será en la ciudad de Santa Marta, en el marco de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilsMar en la Universidad del Magdalena.

Esta publicación financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede UNIMINUTO Caribe, nace del proyecto de investigación “Desarrollo de una topología de biorrefinería para el aprovechamiento sostenible de los residuos del camarón y su impacto en el sector camaronicultor” de los grupos de investigación del programa Administración de Empresas de UNIMINUTO y Nanomateriales e Ingeniería de Procesos Asistida por Computador – NIPAC del programa de Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena.

El proceso de investigación, llevado a cabo desde 2019 a 2021, pretende estudiar las problemáticas que rodea a la comunidad pesquera de la región Caribe con el nuevo término de biorrefinerías, en el que se busca agregarle valor a esta actividad económica y obtener un impacto positivo en el medio ambiente. Jairo David Martínez Consuegra, vicerrector académico UNIMINUTO y autor de la obra, menciona “combinamos nuestros intereses investigativos con la problemática ambiental del manejo de los residuos del procesamiento del camarón en las plantas industriales, con el objetivo de generar productos comercializables que generen valor, un impacto ambiental sostenible y un impacto social en las comunidades que viven y están involucradas en esta actividad económica”.

El presente libro busca evidenciar las posibilidades de desechos por parte del sector camaronero, mediante la aplicación de técnicas de biorrefinación y aplicación de métricas de sostenibilidad de procesos. La investigación desarrollada funciona como referente para futuros estudios en los que se desee aplicar el concepto de biorrefinería, con el fin de generar valor a residuos de diversos procesos que tengan flujos de biomasa como desecho.

La obra cuenta con la participación de la comunidad, en este caso, las comunidades camaroniculturas del departamento de Bolívar, que, como lo menciona Martínez, “nos ayudaron a comprender las problemáticas relacionadas con las dificultades económicas, la desigualdad social y la baja calidad de vida de la población que se dedica a esta actividad”.

Innovación para la transformación social

De igual forma, el libro le apunta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, presentando una alternativa para el manejo de biomasa de desecho del camarón, que muchas veces se convierte en un factor de contaminación afectando no solo al medio ambiente sino a las comunidades pesqueras aledañas. De esta manera, la propuesta contribuye de manera directa con el cumplimiento de los objetivos “12 – Producción y consumo Responsable” y “14 – Vida Submarina”, por otro lado, de manera indirecta, apoya el cumplimiento del objetivo “11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles”.

De acuerdo con Martínez, del proceso de biorrefinería del camarón se puede generar productos a partir del exoesqueleto del camarón, para disminuir los residuos al ambiente y obtener productos de valor agregado como el combustible. De igual forma, la implementación de esta iniciativa puede mejorar las condiciones de vida de poblaciones vulnerables dedicadas a la camaronicultura.

Con el lanzamiento del libro en FilsMar, se espera compartir los resultados obtenidos de este proceso de investigación, experimentación, simulación y evaluación llevado a cabo por los autores y actores investigativos participantes del proceso, así como exponer a la comunidad acuícola, académica, ingenieros, investigadores y comunidad en general el aprovechamiento del camarón con el fin de disminuir la contaminación y generar productos de valor agregado.