Con el fin de conocer las practicas del sector piscícola en el departamento de Nariño y fortalecer sus prácticas asociativas y comerciales, se ha desarrollado una investigación en torno al contexto de los municipios Cumbal y Potosí. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.
El libro “Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño – Colombia” desarrollado por Alba Lucy Ortega Salas, profesora investigadora UNIMINUTO Rectoría Suroccidente Centro Regional Pasto se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali en el auditorio GEUP.
El libro que desarrolla un modelo de red empresarial para piscicultores del municipio de Cumbal y Potosí en el departamento de Nariño, Colombia, analiza el contexto externo del sector que incluye aspectos tecnológicos, mercadotecnia, ecológicos, económicos, políticos, gubernamentales y legales. De igual forma, analiza el contexto interno, evaluando la calidad y cantidad del recurso hídrico. Para esto, fue importante la información sociocultural de los piscicultores, las acciones desarrolladas para generar valor agregado y comercialización del producto.
Con la información recolectada se formaron los lineamientos de la red empresarial que permitió mejorar la competitividad del sector en el departamento. Ortega, menciona que “el libro pretende fortalecer los procesos asociativos, productivos y comerciales, que mejoren la participación, eficiencia y eficacia en pro de la cadena productiva y fortalecimiento de la calidad de vida de los productores rurales”.
La estrategia asociativa que la autora plantea en la investigación se basa en un modelo de desarrollo, teniendo como objetivo expandir los mercados del sector, el incremento de su valor agregado, su productividad y la estimulación del aprendizaje para mejorar su posicionamiento a largo plazo. Gracias al modelo planteado, se presenta una ruta estratégica de intervención para fortalecer el proceso técnico, operativo y de comercialización en el sector.
Por medio de esta estrategia se logró identificar el estado de los piscicultores de la zona, logrando desarrollar un proceso que no solo se pensó para el momento de la investigación, sino a futuro, lo cual les permitirá a los actores involucrados evolucionar e incursionar en un nuevo mercado sustentable y sostenible desde la red empresarial.
Desarrollo sostenible para la región
De acuerdo con Ortega, “los productores acuícolas de Cumbal y Potosí fueron el eje principal de la investigación, fueron considerados como los sujetos de este estudio, puesto que participaron activamente en todas las fases de desarrollo de la misma”. De igual forma, la participación de otros actores como UNIMINUTO Sede Pasto, la Especialización en Gerencia de Proyectos, el grupo de investigación en ciencias administrativas, económicas y financieras – GICAEF, la Universidad CESMAG y su grupo de investigación en lenguaje, comunicación y responsabilidad social – GILENCORS y la Universidad de Nariño, desde su Facultad de Ciencias Pecuarias.
Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera que el proceso investigativo propuesto en la obra se replique en otras investigaciones y que, de igual manera, los productores acuícolas y de otras cadenas de producción, apliquen la ruta para mejorar la asociatividad y competitividad del sector agropecuario del país y la región.