Centro Editorial PCIS

La otra fama de Montes de María

La otra fama de Montes de María

En la región del Caribe colombiano, entre el departamento de Sucre y Bolívar se encuentra ubicada la subregión de Montes de María, un territorio conformado por 15 municipios y caracterizado por su naturaleza, costumbres y comunidades. La fama de Montes de María se dio a conocer debido a las masacres, los desplazamientos forzados, la violencia y el dolor de sus comunidades por las muertes de los suyos.

Este articulo pretende visibilizar la otra FAMMA de esta región; el Festival Audiovisual de Montes de María, cuyo propósito es reconstruir, a través del arte, la cultura y los relatos comunitarios, la otra fama de la región caracterizada por su vocación asociativa, su tradición agrícola familiar, su fuerte arraigo a la tierra, su riqueza oral, la creatividad de su arte campesino y sus capacidades comunicativas.

FAMMA nace en el 2004 un año después de que el Colectivo de Comunicaciones de Montes de María Línea 21 – CCMMaL21 fuera merecedor del Premio Nacional de Paz. El FAMMA, además de ser un festival que exhibe producciones audiovisuales del territorio montemariano sobre las historias de sus comunidades, es un escenario de formación para sus protagonistas e invitados donde también se hace reflexión académica y talleres experienciales en corporalidad y producción audiovisual.

La Subdirección del Centro Editorial del Parque Científico de Innovación Social – PCIS recomienda la nueva edición de la revista Mediaciones con el artículo de investigación: La otra fama de Montes de María. Un festival audiovisual de producción propia en el caribe colombiano como escenario estratégico de comunicación con incidencia territorial. Este es el resultado de la investigación y trabajo de Aura Patricia Orozco Araujo, del área pedagógica del Colectivo de Comunicaciones Montes de María.

El artículo es publicado en acceso abierto y puede consultarlo en:

Puede enviar su artículo de investigación para ser publicado en la revista Mediaciones en:

UNIMINUTO fortalece su proceso editorial a través de la financiación de publicaciones

UNIMINUTO fortalece su proceso editorial a través de la financiación de publicaciones

Durante el segundo semestre académico de 2022, la Subdirección Centro Editorial PCIS ha fortalecido el proceso editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios con la financiación de diferentes productos editoriales, los cuales ayudaron a desarrollar la producción académica de grupos de investigación en las diferentes rectorías.

El Fondo Permanente de Publicaciones fomenta la divulgación de nuevo conocimiento y fortalece la producción de los programas académicos, por ello, impulsa la participación de profesores y líderes de investigación, puesto que uno de sus objetivos es posicionar a UNIMINUTO como una Institución de Educación Superior – IES generadora de conocimiento científico, académico, cultural y artístico.

Desde agosto hasta la primera semana de noviembre, se ha financiado con 150 millones de pesos, la publicación de artículos, capítulos y libros resultado de las funciones sustantivas de la Institución: la investigación, docencia y proyección social de la Institución. A través del Fondo, se financiaron 25 productos entre libros y artículos, de estos, 24 de investigación y 1 producto de creación artística y cultural, así como a los 18 programas de las mismas rectorías.

Esta iniciativa ha contribuido al fortalecimiento de la producción académica de 4 grupos de investigación de las rectorías de UNIMINUTO Antioquia – Chocó, 6 grupos de Bogotá Presencial, 5 grupos de Bogotá Virtual y Distancia –UBVD, 2 grupos de la rectoría Orinoquía y 1 grupo de la rectoría Sur.

Producción académica para el desarrollo de la Institución

Del total financiado, el 30% corresponde al pago de corrección de estilo y diagramación de libros, el 10% a pago por el servicio de traducción y corrección de estilo de artículos postulados a revistas Q2 y el 60% corresponde al Pago por Procesamiento de Artículos – APC postulados a revistas Q1.

UNIMINUTO incentiva a toda su comunidad educativa a realizar la postulación de los diferentes productos como libros, capítulos, artículos y obras de creación artística y cultural, a partir de febrero de 2023. 

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Con el fin de exponer los riesgos del estrés tecnológico causado durante la pandemia del COVID – 19, se realizó una investigación que demuestra los peligros ocupacionales que afectan el bienestar, salud y desempeño de los trabajadores. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.

El libro “Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios” desarrollado por Oscar Mauricio Rojas Peña, docente UNIMINUTO rectoría Sur Occidente y diferentes investigadores de UNIMINUTO y otras universidades, se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali el sábado 22 de octubre en el auditorio GEUP.

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Esta publicación es el resultado de la investigación “Diseño y validación de un instrumento de medición de tecnoestrés para Colombia 2018” y financiado por la VII Convocatoria del sistema UNIMINUTO 2018. De la investigación participaron profesores, estudiantes, investigadores y semilleristas que intervinieron en los eventos de divulgación.

Las tecnologías de la información y la comunicación – TICs permitieron que durante la pandemia generada por el Covid-19 se trabajara remotamente. A pesar de los beneficios del trabajo remoto, esta investigación se centra en los desafíos y retos que esto conlleva, el estrés tecnológico o tecnoestrés. Samuel David Vivas, profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, menciona que “el libro pretende mostrar cuáles son esos peligros a nivel biomecánico, ergonómico y psicosocial que en su conjunto pueden generar tecnoestrés. Además de mostrar el concepto teórico, se ofrece una mirada a los riesgos asociados desde diferentes disciplinas como la fisioterapia, ingeniería, ergonomía, psicología, seguridad y salud en el trabajo”.

La investigación pudo dar cuenta que, a pesar de los beneficios del trabajo remoto, la salud de las personas estaba en riesgo. A partir de este análisis, los autores exponen cuáles son esos riesgos, desafíos o retos que el trabajo remoto conllevó “es importante tener en cuenta la gestión del tecnoestrés, pues el uso de estas tecnologías están relacionadas con las afectaciones psicosociales (individuales, sociales y familiares), ergonómicas, osteomusculares. Todas estas condiciones generan estrés en el trabajador que a su vez puede derivar en patologías que alteran su bienestar, calidad de vida y afectaciones a nivel social, familiar y económicas” mencionan Rojas y Vivas.

Tecnoestrés: una mirada a los desafíos causados por las TICs en el ámbito laboral

Una mirada al trabajo remoto

Las empresas y trabajadores tienen en las TICs una herramienta que facilita el ámbito laboral, sin embargo, tienen una gran responsabilidad frente a la gestión del riesgo asociado a ellas, es decir, el tecnoestrés. A pesar de la regulación y legalización del trabajo remoto mediante el Decreto 555 de 2022 es fundamental el fortalecimiento de políticas y lineamientos legales relacionados al estrés tecnológico, para que se apropie en mayor medida las causas y consecuencias que genera el tecnoestrés, al igual que los protocolos de intervención que favorezcan en todo el bienestar y salud del trabajador y la continuidad de las empresas con entornos saludables en relación con las tecnologías.

Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera compartir los resultados de la investigación y exponer sobre los riesgos asociados a las TICs a la comunidad en general. De igual manera, que investigadores en la seguridad, salud y trabajo se vinculen al tema, tecnoestrés, y que los empresarios afiancen su responsabilidad frente a la protección de la salud de sus trabajadores.

Cristian-Muñoz,-docente-UNIMINUTO-sede-Pereira-en-su-ponencia-en-la-Feria-de-Pereira

El sello editorial UNIMINUTO aporta a la cultura del país

Como estrategia para visibilizar y posicionar la producción académica del Sello UNIMINUTO a nivel nacional, el Centro Editorial PCIS participa de la nueva edición de la Feria Paisaje, Café y Libro en la Ciudad de Pereira la cual se desarrolla desde el cinco al nueve de octubre.

El encuentro de autores, universidades y comunidad en general que se realiza en el eje cafetero espera desarrollar diversos temas, como la juventud, la iniciación de los niños en la lectura, la cadena editorial, el rol de la mujer y la lectura, entre otros. En esta ocasión, El Sello Editorial UNIMINUTO, a través de su aliado RedBooks, está presente en la octava versión de la Feria Paisaje, Café y Libro del Eje Cafetero con más de 20 ejemplares exhibidos y la ponencia “Desarrollo de habilidades para la vida como herramienta para la prevención de la violencia en niños y adolescentes de las instituciones educativas del corregimiento de puerto Caldas, Pereira” realizada por Cristian Muñoz, docente de UNIMINUTO sede Pereira.

Stand-de-UNIMINUTO-en-la-Feria-de-Pereira-junto-a-otras-editoriales-Universidades
El sello editorial UNIMINUTO aporta a la cultura del país

Daniel Felipe Díaz Bejarano, profesional en publicaciones del centro editorial PCIS, ha sido el encargado de conocer la producción académica de otras editoriales universitarias de la región para establecer relación y procesos de coedición a futuro. Díaz menciona que “estas eventuales alianzas permitirán, a través de productos investigativos, aportar al de desarrollo de la región y sus comunidades”.

Participación de procesos comunicativos

Como parte de las actividades de la Feria, UNIMINUTO sede Pereira participa de las ponencias y conferencias del evento. Cristian Muñoz hizo presencia con su ponencia, la cual se realizó durante la tarde del jueves seis de octubre.

La ponencia es resultado de un proyecto de investigación financiado por el Parque Científico de Innovación Social – PCIS, el cual se desarrolló con los grados quintos y sextos de tres instituciones educativas del corregimiento de Puerto Caldas. Como resultado, se impactaron directamente alrededor de 280 estudiantes en habilidades sociales a través de un ciclo de talleres.

Para el Centro Editorial PCIS participar en este espacio permite visibilizar las publicaciones de la institución e incentivar a la comunidad académica de la Rectoría Eje Cafetero, a crear y generar productos científicos e investigativos.

Desarrollo educativo, cultural y regional por medio de la investigación

Como iniciativa para participar en espacios que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico por medio de la lectura y la oralidad, el Centro Editorial PCIS participó en la décimo sexta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín lanzando tres proyectos, los cuales aportan a la construcción del saber en la región.

Las actividades de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín tienen el propósito de fomentar la cultura por medio de la exposición de libros, talleres, conferencias y la puesta en escena de obras de diferentes editoriales y universidades del país. En este caso, el Centro Editorial PCIS hizo presencia desde el lanzamiento de dos libros y una cartilla como una apuesta transformadora en la que se fortalece los lazos la comunidad.

En primer lugar, se presentó el libro “Salud sexual y psicosocial de hombres que tienen sexo con hombres en Colombia”, el cual es financiado por la Dirección de Investigaciones de UNIMINUTO seccional Antioquia – Chocó. De igual forma, se presentó la publicación del texto “Cosechando sueños y memorias”, el cual es coeditado en conjunto con la Universidad de San buenaventura. Por último, la presentación de la cartilla “Comunicación y paz, un relato comunitario”, que nace como investigación de estudiantes y profesores de UNIMINUTO seccional Antioquia – Chocó.

Los tres proyectos buscan desde un inicio involucrar a la ciudadanía en procesos de comunicación por medio del desarrollo social, comunitario y regional, al igual que garantizar la salud psicosocial y sexual de los hombres en el país, recolectar las historias de estudiantes y plasmarlas en cuentos y experiencias e incluir a la comunidad en procesos investigativos en pro de contenidos de paz y sostenibilidad.

María Fernanda Rojas, líder del Fondo Permanente de Publicaciones menciona “para nosotros como Centro editorial PCIS es importante llevar nuestra producción académica, siendo participes de las ferias que se realizan a nivel nacional. En estos espacios se da cabida a la construcción del conocimiento y la participación de la ciudadanía en procesos culturales y educativos a través del posicionamiento de los autores y el material bibliográfico publicado bajo el sello UNIMINUTO”.

Proyección con enfoque social

La puesta en escena de los libros, publicaciones y proyectos del Centro editorial PCIS, demuestra la importancia y el compromiso que tiene la editorial con los autores y colaboradores en los procesos de investigación, edición y publicación. “el observar cómo los profesores, autores de sus publicaciones, veían materializado su esfuerzo en un stand, reafirma la labor de la editorial. A eso le estamos apostando, a la materialización de proyectos de investigación”, menciona Rojas.

La presentación de los productos realizados en el Centro Editorial PCIS responde a la necesidad de exponer la producción académica, mediante la realización de proyectos que están pensados para contribuir al desarrollo critico social y la participación de la comunidad en los procesos.

fondo-de-publicaciones-centro-editorial-uniminuto-pcis

Herramienta para la publicación académica, el conocimiento y la apropiación social

Como iniciativa para seguir apoyando la producción académica en la Corporación Universitaria minuto de Dios – UNIMINUTO, el Centro Editorial PCIS promueve el Fondo Permanente de Publicaciones, el cual tiene como propósito el desarrollo académico a través de las publicaciones.

El Fondo fomenta la divulgación de nuevo conocimiento y fortalece la producción de los programas académicos, por ello, impulsa la participación de profesores y lideres de investigación, puesto que uno de sus objetivos es posicionar a UNIMINUTO como una Institución de Educación Superior – IES generadora de conocimiento científico, académico, cultural y artístico.

Pilar Montoya, subdirectora del Centro Editorial PCIS, destaca que el Fondo surge en coherencia con la línea estratégica “Crecimiento con impacto social” del Plan de Desarrollo UNIMINUTO 2020-2025, el cual tiene como propósito contribuir a la divulgación de los resultados de las funciones sustantivas, entendidas como la investigación, docencia y proyección social de la Institución.  

Asimismo, María Fernanda Rojas, líder del Fondo Permanente de Publicaciones, mencionó que “es importante participar del Fondo, ya que se promueve la distribución de los resultados de las actividades de Investigación, Desarrollo, Innovación, Creación Artística y Cultural – I+D+i+C, y visibiliza el quehacer de las funciones sustantivas, garantizando el apoyo financiero y editorial para la publicación de libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas en Scopus y WoS”.

Para la creación de divulgación del Fondo se realizó un webinar, el cual fue un espacio donde se socializaron las generalidades, temáticas, proceso de postulación, actores involucrados y participantes, así como las respuestas a dudas e inquietudes de los asistentes sobre el Fondo Permanente de Publicaciones, teniendo como finalidad que profesores de planta, investigadores asociados, colaboradores, estudiantes y egresados de UNIMINUTO puedan postularse al Fondo siempre que cumpliendo los requisitos necesarios, tales como carta de autoría, contar con sus perfiles e identificadores correspondientes a CvLAC, ORCID y Google Scholar actualizados y no contar con procesos disciplinarios.

Producción académica con sentido crítico social 

UNIMINUTO incentiva a toda su comunidad educativa a realizar la postulación de los diferentes productos como libros, capítulos, artículos y obras de creación artística y cultural, resultados de las funciones sustantivas a través de este Fondo que contribuye al desarrollo de la misión institucional, en términos de socialización y visibilización.

La Subdirección Centro Editorial PCIS invita a toda la comunidad educativa a postular sus productos al Fondo y aprovechar las iniciativas que dispone la Institución.

Para inscribirse al Fondo Permanente de Publicaciones y conocer los términos de referencia visite el siguiente enlace: https://bit.ly/3KOkw1b