Con el fin de exponer los riesgos del estrés tecnológico causado durante la pandemia del COVID – 19, se realizó una investigación que demuestra los peligros ocupacionales que afectan el bienestar, salud y desempeño de los trabajadores. Asimismo, el Centro Editorial PCIS apalanca y potencializa la producción académica de la institución.
El libro “Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios” desarrollado por Oscar Mauricio Rojas Peña, docente UNIMINUTO rectoría Sur Occidente y diferentes investigadores de UNIMINUTO y otras universidades, se presentará en el marco de la Feria Internacional del Libro en Cali – Fil Cali el sábado 22 de octubre en el auditorio GEUP.

Esta publicación es el resultado de la investigación “Diseño y validación de un instrumento de medición de tecnoestrés para Colombia 2018” y financiado por la VII Convocatoria del sistema UNIMINUTO 2018. De la investigación participaron profesores, estudiantes, investigadores y semilleristas que intervinieron en los eventos de divulgación.
Las tecnologías de la información y la comunicación – TICs permitieron que durante la pandemia generada por el Covid-19 se trabajara remotamente. A pesar de los beneficios del trabajo remoto, esta investigación se centra en los desafíos y retos que esto conlleva, el estrés tecnológico o tecnoestrés. Samuel David Vivas, profesor investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, menciona que “el libro pretende mostrar cuáles son esos peligros a nivel biomecánico, ergonómico y psicosocial que en su conjunto pueden generar tecnoestrés. Además de mostrar el concepto teórico, se ofrece una mirada a los riesgos asociados desde diferentes disciplinas como la fisioterapia, ingeniería, ergonomía, psicología, seguridad y salud en el trabajo”.
La investigación pudo dar cuenta que, a pesar de los beneficios del trabajo remoto, la salud de las personas estaba en riesgo. A partir de este análisis, los autores exponen cuáles son esos riesgos, desafíos o retos que el trabajo remoto conllevó “es importante tener en cuenta la gestión del tecnoestrés, pues el uso de estas tecnologías están relacionadas con las afectaciones psicosociales (individuales, sociales y familiares), ergonómicas, osteomusculares. Todas estas condiciones generan estrés en el trabajador que a su vez puede derivar en patologías que alteran su bienestar, calidad de vida y afectaciones a nivel social, familiar y económicas” mencionan Rojas y Vivas.

Una mirada al trabajo remoto
Las empresas y trabajadores tienen en las TICs una herramienta que facilita el ámbito laboral, sin embargo, tienen una gran responsabilidad frente a la gestión del riesgo asociado a ellas, es decir, el tecnoestrés. A pesar de la regulación y legalización del trabajo remoto mediante el Decreto 555 de 2022 es fundamental el fortalecimiento de políticas y lineamientos legales relacionados al estrés tecnológico, para que se apropie en mayor medida las causas y consecuencias que genera el tecnoestrés, al igual que los protocolos de intervención que favorezcan en todo el bienestar y salud del trabajador y la continuidad de las empresas con entornos saludables en relación con las tecnologías.
Con el lanzamiento del libro en Fil Cali, se espera compartir los resultados de la investigación y exponer sobre los riesgos asociados a las TICs a la comunidad en general. De igual manera, que investigadores en la seguridad, salud y trabajo se vinculen al tema, tecnoestrés, y que los empresarios afiancen su responsabilidad frente a la protección de la salud de sus trabajadores.